Bienvenido. Aqui puedes encontrar todas las novedades científicas del momento. Espero que te sirva de ayuda :D.

viernes, 4 de noviembre de 2016

El "Big One" trae grandes problemas a California

Primeramente, ruego que os quedéis hasta el final de esta entrada ya que por la mitad es cuando explico el descubrimiento. Bueno, ahora, comencemos.

   Se descubrió que 2 de las fallas más importantes de California están conectadas, por lo que ahora tenemos un grave problema entre manos.Lamentablemente, esta es una de las pegas que tiene vivir en un planeta geológicamente activo. Es cuestión de tiempo, ya que California será escenario de un terremoto devastador en los próximos años o décadas, el llamado "Big One". Y lo peor de todo es que no podemos hacer nada para evitarlo, pero sí podemos hacer algo para prevenir, como lo que se hizo la semana pasada.

   En un exhaustivo análisis de la zona se encontró que las fallas que cruzan por las regiones de Los Ángeles y San Francisco están conectadas. Lo que evidencia que constituyen una sola falla que podría producir un efecto de goma elástica que duplicaría la magnitud de las consecuencias de la quiebra final de la falla. Además, cuanto más larga es una falla, más grande será el terremoto que pueda producir. Y la semana pasada supimos que su longitud se ha duplicado.

   Y ahora os preguntaréis; ¿Hay que preocuparse? Bueno, pues no y si. Hay que monitorizar el terreno y prevenir porque la probabilidad de que el Big One ocurra en los próximos 30 años se estima ahora en un 32%. Muchas gracias por su atención y hasta la próxima entrada. Adiós.

Share:

lunes, 31 de octubre de 2016

El Gato de Schrödinger

Seguramente en vuestras vidas hayáis escuchado este famoso experimento mental, aunque yo os lo explicare aquí y ahora. Por cierto, esta investigación esta relacionada con la Física Cuántica, para los interesados, de la que podría explicar en otra entrada. Después de todo esto, comencemos.

   Este experimento consiste en meter a un gato en un búnker con pólvora inestable que en solo un minuto tiene un 50% de probabilidad de estallar y otro 50% de probabilidad de no estallar. La pólvora es la versión de Einstein, ya que Schrödinger prefería gas venenoso, bueno, eso no importa.

   Así que hasta que miremos dentro del búnker, no sabemos si el gato está vivo o muerto. Y cuando miramos, o vivo o muerto( obviamente nosotros no podemos notar por ningun medio la explosión o el vacío que hay dentro). Entonces, si repetimos el experimento suficientes veces, con lo determinados búnkers, gatos y pólvora, nos daremos cuenta que en la mitad de los casos el gato a sobrevivido y en la otra mitad de los casos el gato ha muerto.

   La interpretación de la mecánica cuántica es que antes de que miremos, el gato esta en una superposición ya que se encuentra vivo y muerto a la vez. Y nuestro acto de mirar fuerza la decisión de la naturaleza. Por lo que nuestra curiosidad mata al gato, o no. Quien sabe.

   Pero, ¿qué pasa con la perspectiva del gato? En realidad, el gato puede ver la pólvora explotar, o simplemente se puede quedar mirándola sin mas. Así que dentro del búnker tenemos esas 2 posibilidades que nombre anteriormente, ya que no existe ninguna que diga que la pólvora explotó y el gato no la vió explotar, a menos que el gato se haya echado una cabezadita(es broma).

Por lo que la realidad del gato se entrelaza con el resultado del experimento y es nuestra observación del experimento la que obliga al destino a elegir por una de las dos opciones, aunque nosotros también somos como el gato. O el gato muere y lo vemos muerto, o el gato vive y lo vemos vivo. Por lo que, ¿quién nos observa a nosotros para forzar a la naturaleza a colapsar en una sola realidad?. O, ¿es que las dos posibilidades ocurren en paralelo dentro de un multiverso más grande? Bueno, resulta que todo este problema del colapso a una sola realidad, es una de las preguntas NO respondidas más grandes de la Física Cuántica.
Share:

viernes, 28 de octubre de 2016

La teoría de la relatividad de Einstein


Esta entrada va dirigida para los interesados en este campo de la Física, no a los ya conocedores y estudiosos de este tema, ya que todo lo que voy a decir no les va a servir para nada. Una vez dicho esto, comencemos.

Primero debemos saber que dentro de la relatividad de Einstein hay 2 tipos; la relatividad especial y la relatividad general. Empezemos explicando la relatividad especial. Hace mas de un siglo, lo físicos descubrieron algo fuera de lo normal. Esto decía que no importa desde donde emitan un rayo de luz o donde se localize el que la esté observando, ya que siempre irá a una misma velocidad (aprox. 300.000 km/s). Esto ocurre SIEMPRE. En cualquier circunstancia. Por lo que si algún día nos atrevamos a ir a la velocidad de la luz, siempre nos adelantaría. Las leyes de la física explican eso, que es casi imposible ir a la velocidad de la luz y totalmente imposible adelantar una cifra tan elevada. La única explicación posible de esto, es que nuestra percepción del espacio y el tiempo debe cambiar para que la velocidad de la luz sea siempre igual.

Así que, según basándonos en los datos que hemos recogido hasta ahora, una persona que este en movimiento no puede percibir la realidad de la misma forma que la percibe una persona que esta quieta. Pongamos un ejemplo; digamos que observamos un planeta que está a 20 años luz, es decir, que podríamos llegar hasta él viajando durante 20 años a la velocidad de la luz. Bueno, pues nosotros no vemos el planeta igual desde la tierra que como lo vería una persona que estuviese en ese cuerpo, ya que la luz y la información que recibimos de él era cierta hace 20 años. Vamos, que si alguien nos viese desde ese cuerpo no nos vería con nuestras ciudades ni con nuestra tecnología. Seguramente nos vería como unos neandertales intentando crear fuego. Esto es lo que nos quiere decir la relatividad especial.

Volviendo a lo que estaba explicando antes, ya sabemos que la realidad para un cuerpo en reposo no es la misma que para un cuerpo en movimiento, ya que para uno en movimiento todo se movería mucho más lento. Si de repente fueses a 100.000 km/h los relojes irían más lentos para ti que para el resto del mundo.

Ahora, Einstein entra en este monologo. Por lo que parece, Einstein se dio cuenta de que los objetos con masa y energía, curvan el espacio y el tiempo a su alrededor. Es más, esta curvatura cambia el movimiento de los cuerpos que están en movimiento o en reposo. Esta es la famosa GRAVEDAD, de la que trata la teoría de la relatividad general, de como la materia curva el espacio y el tiempo, y como la curvatura le dice a la materia como moverse.

Y ahora te preguntarás: ¿Para qué sirve todo esto?
Pues desde el movimiento planetario, hasta los dedicados ajustes que lleva un satélite para que funcione. Vamos, que podemos decir que gracias a la relatividad tenemos WhatsApp. Perfecto.
Share:

miércoles, 26 de octubre de 2016

Fallo en la nave espacial Juno

Los responsables de la sonda Juno de la NASA, que orbita el planeta Júpiter, retrasaron el fin de semana pasado una importante maniobra debido a un fallo del motor principal, informaron este miércoles.Los sistemas informáticos de la nave se pusieron automáticamente en modo de seguridad este miércoles a las 5:47 a. m., hora local, algo que no está relacionado con el problema del motor.El problema del motor se debió al mal funcionamiento de dos válvulas de helio en el sistema de presurización del combustible.Juno realiza ahora un diagnóstico del dispositivo de vuelo. "Los ocho instrumentos científicos se han apagado y la recopilación de datos prevista este miércoles durante un sobrevuelo cerca de Júpiter no pudo llevarse a cabo", precisó el JPL."En el momento en que el sistema informático se puso en modo de seguridad, Juno estaba a más de 13 horas de su paso más cercano de Júpiter", indicó Rick Nybakken, responsable de la misión del JPL en Pasadena, California.



"La nave está en buen estado" y se orientó hacia el Sol para asegurarse de que sus antenas solares puedan producir electricidad, añadió.El funcionamiento un poco lento de las válvulas condujo el domingo "a retrasar el encendido del motor principal de Juno, que pretendía reducir su velocidad para pasar de una órbita de 53,4 días a una de 14 días alrededor de Júpiter", explicó Scott Bolton, del Southwest Research Institute de San Antonio.
Share:

sábado, 22 de octubre de 2016

Aterrizaje fallido del módulo Schiaparelli de la Agencia Espacial Europea (ESA)

El módulo europeo Schiaparelli quedó destruido por el impacto contra la superficie de Marte, después de una caída en picado desde una altura de dos a cuatro kilómetros, según ha reconocido la Agencia Espacial Europea (ESA)

   Este módulo de la misión ExoMars 2016 fue lanzado por Europa el pasado miércoles para afrontar un enorme reto tecnológico: el aterrizaje de una nave sobre la superficie marciana. Todo parecía ir bien hasta el último minuto porque, Schiaparelli, con un diámetro de 1,65 m y casi 600 kg de peso, no logró superar los 50 últimos segundos de aterrizaje, momento en el que se perdió su señal, aunque aún así se sighe buscando la condición en la que esta el módulo.

   Ahora parece estar claro que su destino ha sido fatídico. Las imágenes captadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la Agencia Espacial Estadounidense(NASA), que orbita en torno a Marte, muestran la mancha blanca del paracaídas de Schiaparelli y, a un kilómetro de esta, un punto negro que correspondería con el lugar de la colisión de la nave, con algunos tanques de combustible aún llenos. Según la ESA, el golpe debió producirse a más de 300 km/h, por lo que ya está claro lo que pasó.
Imagen tomada por la "Mars Reconnaissance Orbiter" (MRO). Aqui se muestra la mancha del paracaídas y, a un kilómetro de esta, otra mancha negra un tanto más visible que correspondería con el lugar de la colisión de la nave, con algunos tanques de combustible aún llenos.

   El módulo de aterrizaje debería haber reducido su velocidad desde los 21.000 km/h a 10 km/h mientras entraba en la atmósfera marciana protegido por un escudo térmico. Frenó su caída con un paracaídas de 12 metros, y parece que, alrededor del momento en que este y el escudo térmico superior se separaron de la nave, algo sucedió. Puede que estos dos componentes se desprendieran demasiado pronto y los propulsores funcionasen menos tiempo del necesario, según fuentes de la ESA, aunque todavía es un misterio. La semana que viene se esperan nuevas imágenes de la zona del impacto tomadas a mayor resolución por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

   En realidad,esto NO es un fracaso completo. A pesar de su accidentado final, los datos que Schiaparelli logró enviar antes de su silencio serán de gran utilidad para la segunda fase del proyecto: el lanzamiento en 2020 del primer rover europeo en Marte. En este año, la ciencia y los nuevos descubrimientos revolucionarán lo que conocemos hoy en día sobre Marte, entre otras cosas.

   Como dije antes, la misión actual no ha sido un total fracaso, ya que el orbitador de gases traza (TGO, por sus siglas en inglés), un satélite que también forma parte de Exomars 2016, sí se insertó con éxito en la órbita marciana. Este satélite se moverá a 400 km sobre la superficie para analizar los gases minoritarios en su atmósfera, especialmente el metano. Esta molécula se asocia con la presencia de organismos vivos en la Tierra.

   Por ahora, la NASA sigue ganando 7-0 a Europa y Rusia en cuanto a aterrizajes exitosos de naves en Marte. En 2003, la ESA lo intentó con el pequeño módulo Beagle, que viajó a bordo de la nave Mars Express, pero fracasó. Y la antigua Unión Soviética tampoco ha tenido mejor suerte desde los años 60. Solo en 1971 logró que la Mars 3 aterrizará en suelo marciano, pero se perdió el contacto a los pocos segundos.
Share:

BTemplates.com

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

Traductor